Términos
El término Contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la Contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la Contaminación sónica.
¿Qué es el Ruido?
El ruido puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable, es el contaminante más común, y Así, lo que es músico para una persona, puede ser calificado como ruido para otra.
En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del oído.
Características del Ruido
El ruido presenta grandes diferencias con respecto a otros contaminantes:
Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
Es complejo de medir y cuantificar.
No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, vale decir, es localizado.
No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido por el viento, por ejemplo.
Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
Es el contaminante más barato de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
Es complejo de medir y cuantificar.
No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener un efecto acumulativo en sus efectos en el hombre.
Tiene un radio de acción mucho menor que otros contaminantes, vale decir, es localizado.
No se traslada a través de los sistemas naturales, como el aire contaminado movido por el viento, por ejemplo.
Se percibe sólo por un sentido: el oído, lo cual hace subestimar su efecto. Esto no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir por su aspecto, olor y sabor.
Tanto el ruido como el sonido se expresan en decibeles y se miden con unos instrumentos llamados Sonómetros.
Efectos auditivos[editar]
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
Móvil Escritorio El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama 'Móvil Escritorio 'socioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alerta. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
No solo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160 , como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición
Efectos auditivos[editar]
Con el paso de los años, la contaminación sonora se ha convertido en un problema para la salud. Es por ello, que la industria ha aumentado sus esfuerzos para disminuir la emisión de ruido en fuentes específicas. Una opción para facilitar esta determinación de ruido en dichas fuentes, es localizando el punto de dicha fuente donde se genera mayor cantidad de energía sonora. La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos.
Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.
La Campaña
A propósito del 14° Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido (International Noise Awareness Day) que se celebra este miércoles 29 de Abril, CONAMA lanza la campaña "Baja el Volumen", con la intención de sensibilizar a la comunidad sobre el ruido ambiental.
Los objetivos son:
A propósito del 14° Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido (International Noise Awareness Day) que se celebra este miércoles 29 de Abril, CONAMA lanza la campaña "Baja el Volumen", con la intención de sensibilizar a la comunidad sobre el ruido ambiental.
Los objetivos son:
- Generar conciencia sobre el ruido ambiental y sus efectos, y
- Sensibilizar y producir un cambio actitudinal mediante la promoción de acciones tendientes a disminuir su emisión
Debemos entender que todas las actividades humanas generan ruido y, por ende, cada uno de nosotros forma parte del problema y también de la solución.
Durante todo el mes de mayo (mes de conciencia sobre el ruido), CONAMA junto a universidades, institutos y empresas, desarrollará la campaña "Baja el Volumen", la cual incluirá una serie de actividades orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre esta temática en Santiago y regiones, entre ellas la realización de seminarios, charlas, entrega de material informativo y mediciones de niveles de ruido en terreno. De esta forma, se buscará sensibilizar a la comunidad sobre el ruido ambiental y sus efectos.
Durante todo el mes de mayo (mes de conciencia sobre el ruido), CONAMA junto a universidades, institutos y empresas, desarrollará la campaña "Baja el Volumen", la cual incluirá una serie de actividades orientadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre esta temática en Santiago y regiones, entre ellas la realización de seminarios, charlas, entrega de material informativo y mediciones de niveles de ruido en terreno. De esta forma, se buscará sensibilizar a la comunidad sobre el ruido ambiental y sus efectos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario